“Estoy muy nervioso porque es la culminación de un trabajo en tierra. Estuve hasta hace unos días en Guayana y ahora lo que une al equipo de trabajo con el satélite es un cable, denominado umbilical” manifestó Tissot que estará desde Buenos Aires, en Benavídez, monitoreando la puesta en órbita.
El zapalino subrayó que “es más fácil pedir el satélite a una empresa extranjera, pero la decisión política de hacerlo en el país es importante porque son horas hombre que quedan acá”.
ARSAT 1 “nos diferencia de todos los países latinoamericanos, estamos a primer nivel mundial” enfatizó Tissot quien “ya había participado en otros satélites, de órbita baja, que se ubican entre 200 y 700km arriba de la tierra”, pero en este caso se destaca la órbita geoestacionaria.
Al respecto, explicó que el satélite será lanzado el jueves 16 de octubre y quedará en una “órbita de transferencia a 250km hasta que después pase a la órbita geoestacionaria, a 36mil km de la tierra” que es en la que funcionará el satélite. Una vez que el ARSAT 1 llegue a esta órbita, quedará en prueba por unos 30 a 45 días y luego “entregamos la llave a ARSAT ya que la operación del satélite será de esta empresa durante 15 años”.
Para este trabajo, Tissot remarcó la participación de muchos equipos de gente que trabajaron de forma coordinada, y también supuso el trabajo con empresas extranjeras. Después hubo una parte de prueba, exclusivamente, todo en Bariloche, ya que ARSAT e Invap constituyeron una empresa para hacer ensayos ambientales del satélite, proceso que antes se hacía en Brasil, en USA o Europa. “Hoy estas pruebas se hacen en Bariloche, y la etapa de pruebas lleva casi tanto tiempo como la construcción del satélite”.
El Jefe de la ingeniería de sistema explicó que además se desarrolló una plataforma y “esto para nosotros era más difícil porque era la primera vez que se hacía uno en el país”. Y en ese sentido destacó que el ARSAT 2 ahora está en construcción, se está probando y el año que viene va a lanzarse al espacio.
Sobre sus estudios, Christian relató que cuando eligió su carrera universitaria “nunca me imaginé que iba a hacer lo que estoy haciendo ahora, disfruto lo que hago, voy contento a trabajar y me siento muy afortunado. Para nosotros es como estar adentro de una película”.
¿Para qué servirá el satélite? Permitirá tener comunicaciones en lugares de difícil acceso. “Es como un espejo donde uno manda una señal y la recibe todo el país, además de otros países limítrofes”. Cualquier tipo de comunicación se puede agilizar y esto supone una “gran ventaja económica”.
El lanzamiento se hizo efectivo ayer por la tarde y se pudo observar a través de la TV Pública.
Fuente: Radio Nacional.