Actualidad

"En Zapala es un tema que no está asumido”

Adriana Bodernea es integrante del grupo “Te abrazamos”, integrado por mamás, papás y profesionales de Zapala. El sábado 9 de mayo presentaron la charla “Hablemos de autismo, la información como herramienta para decidir”, en la Casa de la Juventud.

“Hace falta hablar y por eso este año convocamos a través de las redes sociales para ver quiénes estaban interesados, conocernos y saber cuáles eran las principales dificultades que enfrentábamos en el tratamiento de los chicos”, dijo Adriana en diálogo con Aire de Todos.

El objetivo es ver los desafíos que tienen los chicos, los tratamientos que se hacen, abordajes disciplinarios, qué se hace con la escolarización, cómo se asume la patología, etapas por las que se pasa. “La idea es que podamos seguir agregando gente a este grupo para poder hacer más actividades y más a menudo”.

Según el Ministerio de Salud, se conoce como autismo a una serie de trastornos que afectan la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente. Puede o no también estar acompañado por algún retraso intelectual. Su diagnóstico se dificulta por la falta de un examen médico que pudiera confirmarlo. Sin embargo suele detectarse alrededor de los 18 meses de edad evaluando la conducta y el desarrollo del niño.

¿Cuáles son los síntomas?

Las señales de alerta que pueden aparecer en el chico con autismo son:
Falta de respuesta cuando lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).
No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).
No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).
Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.
Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.
Irritabilidad frente a cambios mínimos.
Repetición de palabras o frases.
Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.

¿Cuáles son las causas?

Se están realizando estudios para saber cuáles son las causas del autismo pero aún no se conocen todas. Se sospecha que hay una predisposición genética pero que además influyen otros factores ambientales, biológicos, conductuales y del embarazo.

¿A quiénes afecta?

El autismo afecta a todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos. Pero los niños tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad que las niñas.

¿Cuál es el tratamiento?

Si bien no existe una cura para la enfermedad, los tratamientos ayudan a desarrollar las habilidades que se ven afectadas. Los tratamientos de estimulación temprana consisten en terapias específicas para mejorar el habla, el caminar y la interacción social.

Fuente: Radio Nacional Zapala.

Autor: Sergio Garro

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web