El programa nacional Qunita comenzó a implementarse en Neuquén y para ello entregó los primeros tres kits en el hospital Horacio Heller. El plan incluye un conjunto de elementos básicos para el cuidado de la salud y el sueño seguro del recién nacido; y se desarrollará en ocho establecimientos públicos de salud neuquinos. Ya se recibieron más de 100 kits.
Hoy se llevó a cabo una teleconferencia con los responsables del programa en Buenos Aires, para ajustar detalles sobre la implementación de plan. La reunión se hizo en el edificio de Salud del Centro Administrativo Ministerial (CAM) con la presencia de la referente del departamento de Salud Materno Infantil y del Adolescente, Silvia Araneo, y con el coordinador técnico de la Organización Sanitaria Federal para Río Negro y Neuquén, Daniel Manoukian.
Durante el encuentro se dialogó sobre la implementación del programa en todo el país, y especialmente en la provincia del Neuquén. Se mencionó que los establecimientos públicos de salud deben cumplir con las Condiciones Obstétricas Neonatales Esenciales (CONE) para poder estar dentro del plan. Esto significa ser lugares seguros, que cuenten con atención de pediatría y tocoginecología, anestesiología, quirófano, disponibilidad de sangre, y demás servicios para garantizar una buena atención de la madre y el niño.
Los hospitales de la provincia que desarrollan el programa son los ubicados en las ciudades de Neuquén (Castro Rendón y Horacio Heller), Centenario, Zapala, San Martín de los Andes, Cutral Co y Plaza Huincul, Junín de los Andes y Chos Malal.
“La población destinataria de este programa son las mamás que cobran la asignación por embarazo y que están inscriptas en el programa Sumar”, manifestó Manoukian y agregó que “el punto central es fortalecer todo el proceso de atención, desde la captación temprana del embarazo, el control, el acompañamiento en el parto y pos parto; así como también en la atención después que se va del hospital, es decir el seguimiento de esas madres, teniendo en cuenta su salud y la planificación familiar; y el seguimiento del niño en los primeros meses de vida y en el crecimiento”.
Por su parte, Araneo contó que “la provincia recibió alrededor de cien kits, como primera instancia” y explicó que “la cantidad de cunas que envían a cada hospital tiene que ver con la cantidad de partos anuales que hay en cada uno de los hospitales, y la entrega se hace de alta conjunta, que implica la presencia de todo el equipo de salud que ha atendido a la mamá; y con la participación de la familia”.
¿Qué contiene el Kit Qunita?
El programa Qunita incluye la entrega de los siguientes elementos básicos: cuna de madera con sistema de encastre, bolsillos de tela, colchón y móvil; blanquería -cubre colchón, juego de sábanas, frazada de polar, acolchado, toalla y toallón-; indumentaria para el recién nacido -dos bodys manga larga, dos bodys manga corta, dos pantalones tipo “osito”, un abrigo de plush de saco y pantalón, dos sacos de dormir, medias y escarpines-; e indumentaria para la mamá -bata, camisón y un par de pantuflas-.
También incluye bolso materno y neceser -que incluyen cambiador, sonajero, mordillo, chupete con sujetador, protectores mamarios, termómetro digital, algodón y cremas-; porta bebé para el traslado del bebé hasta los 6 meses; mordillo, sonajero móvil para cuna y un libro de cuentos; y guía de cuidados para la mamá y el bebé.
¿Cuándo se entrega el kit Qunita?
La entrega está prevista en el contexto del alta conjunta y hasta siete días posteriores al nacimiento. Para ello la puérpera (o quien ella designe) deberá concurrir al establecimiento de salud donde ocurrió el nacimiento y presentar su Documento Nacional de Identidad y CUIL, y el certificado de nacimiento del bebé.
Previo a la entrega del kit, el personal del equipo de salud del establecimiento deberá verificar que la madre sea titular de la Asignación por Embarazo para Protección Social y emitirá un comprobante de recepción de esa documentación.
Los interesados en conocer los detalles del programa pueden consultar en la web: www.qunita.gob.ar