Historia

Se conmemora el Día Mundial del Párkinson

Cada 11 de abril se fomenta su detección temprana y en consecuencia, la implementación de un tratamiento que alivie los síntomas.

La cartera de Salud recuerda que con motivo de conmemorarse mañana, 11 de abril el Día Mundial del Párkinson, su detección temprana es importante para la implementación de un tratamiento que alivie sus síntomas. La dolencia que afecta entre 40 mil y 70 mil personas en Argentina.

El neurólogo del Hospital Castro Rendón, Juan Carlos López Cormenzana, explicó que “la enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso. Básicamente lo que se observa es un daño de grupos neuronales con alteración de la producción de neurotransmisores, lo que origina diversas manifestaciones clínicas, que pueden ser motoras y no motoras”.

“Dentro de las motoras se puede observar temblor de reposo, rigidez, lentitud en los movimientos e inestabilidad postural y dentro de las no motoras, que incluso pueden presentarse antes de que aparezcan las motoras, se encuentran depresión, disminución del olfato, constipación, trastornos del sueño y otras”, dijo el neurólogo.

Para finalizar, Lopez Cormenzana comentó: “Al ser una enfermedad neurodegenerativa se observa con mayor frecuencia a medida que avanza la edad. Si bien hay casos descriptos de pacientes menores de 50 años, lo más frecuente es que superen esa edad con una media de inicio entre los 55 y los 60 años”.

Para detectarlo, es importante que las personas estén atentas fundamentalmente a las manifestaciones motoras, como por ejemplo, el temblor en el reposo, la lentitud y rigidez en los movimientos e inestabilidad para caminar o en la postura, ya que muchas veces comienza por un lado del cuerpo y en la posteridad afecta al otro.

En el manejo de estos pacientes se incluyen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Se encuentran disponibles diversos medicamentos que si bien no curan la enfermedad, pueden mejorar los síntomas y por lo tanto la calidad de vida de los pacientes. La cirugía de alta complejidad se incluye como opción terapéutica, así como también la rehabilitación física de los pacientes y el apoyo psicológico.

Autor: Sergio Garro

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web