Actualidad

La minería neuquina no despega

En el 2016 la actividad en la provincia mantuvo el amesetamiento que venía ocurriendo en los últimos años. Esta situación variaría cuando funcione el proyecto polimetálico de Andacollo, que permitiría convertir a la mina en insignia de la actividad.

La minería neuquina mostró a lo largo de 2016 un comportamiento similar al evidenciado en los últimos años.

El amesetamiento en la producción se vincula a la ausencia de los metalíferos que, de la mano del proyecto de Andacollo, vendrían a completar el esquema de la actividad neuquina.

“La expectativa está centrada en el proyecto polimetálico de Andacollo se ponga en marcha en términos productivos. Queremos que sea la mina metalífera insignia de la provincia”, expresó el director provincial de Minería, Carlos Portilla.

En términos de actividad, el 2016 marcó un registro total de poco más de 830 millones de pesos, tomando como base los precios promedio de los productos del mercado local.

De esta cifra, el 69 por ciento correspondió a no metalíferos, es decir aquellos minerales industriales que se someten a un proceso de molienda, embolsado y se transforman en otros productos, y el 31 restante a rocas de aplicación.

La producción

“Si medimos estas cifras en toneladas vemos que el 66 por ciento en términos de volumen corresponden a los áridos. Es decir que esa cifra produjo el 31 por ciento de la producción mientras que el 34 del volumen generó el 69 por ciento del valor. De aquí se desprende que el valor agregado es la clave para crear nuevos puestos laborales”, indicó Portilla.

Tomando como base la producción por departamentos Añelo encabezó el ranking con 803 toneladas.

El podio de lo producido lo completan Zapala con 555 y Confluencia con 232.

“Uno de los indicadores positivos si comparamos el 2016 con respecto al 2015 está en la cantidad de yacimientos activos. Pasamos de 105 a 118 y esto habla del trabajo que estamos desarrollando en la Dirección de Minería. La habilitación de un yacimiento, sea una cantera de áridos o una mina de oro lleva todo un proceso de revisión dominial y de aprobación ambiental y esto requiere un arduo trabajo de nuestra parte”, aseguró el funcionario provincial.

En una coyuntura que no resulta favorable en general a la economía del país, la minería neuquina logró sostener a lo largo del año pasado a todas sus fuentes laborales a pesar que el sector no tuvo un crecimiento sustancial.

“Si sumamos el personal directo e indirecto que afecta a la industria podemos decir que el impacto es de 10.122 puestos laborales, de esa cantidad 1687 son directos. Aquí usamos el factor 5 para sumar los indirectos porque al tratarse de una industria primaria requiere de muchos servicios para producir”, añadió.

Fuente: diario RN.

Autor: Sergio Garro

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web