Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Marcharon contra el abuso infanto-juvenil

Con el lema, “Los monstruos no habitan en los cuentos sino que caminan entre nosotros”, la comisión de mujeres de ATEN, llevo adelante la primera marcha contra el abuso infanto-juvenil en Zapala. La movilización contó con buena cantidad de jóvenes, mujeres, niños, docentes, integrantes del pueblo originario, adultos mayores, entre otros.
Sergio Garro
Por Sergio Garro

El pasado miércoles 3 de septiembre recorrieron diferentes calles de nuestra localidad un grupo de personas encabezadas por la comisión de mujeres de ATEN bajo el lema "Los monstruos no habitan en los cuentos, sino que caminan entre nosotros".

Se hicieron presentes en esta primera marcha la comunidad mapuche Huinkul Nehuen, la agrupación de jubilados del gremio aten, compañeros de la seccional Zapala, la mesa de derechos humanos, alumnos del CPEM Nº 3, integrantes del concejo deliberante estudiantil, entre otros.

Se dio por una cuestión personal, donde se vieron en la necesidad de buscar mecanismos de justicia que les saque la amargura de la impunidad, tomando la decisión de empezar a movilizarse para entender que la condena social funciona como castigo para cualquier abusador y perverso que anda dando vuelta.

El lema de esta primera marcha es “Los monstruos no habitan en los cuentos sino que caminan entre nosotros”, nos atienden en los negocios, son funcionarios, quieren mostrar eso en definitiva; que si se cuidan entre todos van a tener mejores resultados.

Según la prensa local, la estadística de denuncias anuncia una paridad entre la cantidad de exposiciones que se hacen por abuso a niñas y niños. El flagelo es cada vez más grande, ya no se trata de una cuestión de género tampoco de edad, se da mucho o en su gran mayoría en un contexto de intrafamiliar.

Dijo, Fernanda San Martin a Radio Nacional "Nos preocupa y a la vez nos ocupa una realidad que nos llama a estar atentos, a tratar, desde cualquier lugar que ocupemos como madres, como hijas, como hermanas, como sobrinas, como profesores de empezar con el reclamo, que se nos dote de herramientas que nos permitan reconocer e identificar factores de riesgo en cualquier niño o persona que a lo mejor este padeciendo una situación de violencia o de abuso. Los indicadores de riesgo son variados. Si bien, cuando uno padece el abuso se llama al silencio por diferentes cuestiones, por ejemplo el miedo, la duda constante de saber si nos van a creer o no. El silencio es lo que mayormente se da, pero también se presentan adicciones, hay una depresión constante, hay un aislamiento en los niños; son diferentes signos con los cuales tenemos que estar alertas y tratar de identificar que hay un problema y que seamos capaces de ser derivadores; por ejemplo en una escuela si vemos un comportamiento extraño o complicado poder contar con las herramientas para llegar a la búsqueda de la solución porque eso nos compete a todos…”

Fuente: Radio Nacional.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso