El programa Mohair Neuquén sumó un acopio más a los dos que viene realizando anualmente en otoño y primavera, recolectando más de 4.100 kilos de fibra que tendrán como destino Inglaterra. Se trata de una experiencia innovadora que apunta a la búsqueda de nuevos mercados a los que se pretende incorporar la producción caprina neuquina.
En esta oportunidad, se decidió realizar un acopio extra, del que participaron la Asociación de Criadores de Cabra Angora de Neuquén (Accan), las Asociaciones de Fomento Rural La Pileta, Huiñoy Nehuen, Macho Negro y la Asociación Civil Nueva Esperanza. En total se acopiaron 4.117 kilos de fibra.
El lote será entregado a una hilandería de la provincia de Buenos Aires, que luego de proceder a su lavado e hilado lo enviará a Inglaterra con el objetivo de buscar nuevos mercados. Se destacó que independientemente del resultado comercial, los productores quedaron muy conformes con la experiencia.
En paralelo, se realizó el calado de la fibra que fue enviado para su análisis al laboratorio de Fibras Textiles del INTA Bariloche, lo que permitirá obtener datos objetivos sobre su calidad, como el rinde al peine y su finura.
En las tareas de acopio que se llevaron a cabo en Zapala estuvieron presentes 32 productores, integrantes no sólo las organizaciones participantes, sino también representantes de otras que componen el programa Mohair Neuquén.
Se indicó que la participación de menos organizaciones de productores en este acopio fue debido a que no todas han realizado la esquila, ya que al encontrarse ubicadas en diferentes departamentos difieren las inclemencias climáticas y el manejo de majada.
Acompañamiento
Las organizaciones del Programa Mohair Neuquén realizan desde hace años la venta conjunta de la fibra, lo que permite, a través del volumen, mejorar los precios obtenidos.
En ese esquema de comercialización, el programa se ha transformado en una herramienta muy útil, además de la administración de fondos rotatorios que brindan la posibilidad de prefinanciar la esquila, y el acopio como así también la compra de forraje, devolviendo los créditos una vez que se comercializa la fibra.
A través de proyectos presentados al ministerio de Desarrollo Territorial, tanto Accan como la Cooperativa Agropecuaria, Comercializadora y Agroganadera de Pequeños Productores de la Zona Centro se encuentran administrando dos fondos rotatorios por más de un millón de pesos financiados desde el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (Proderpa).
Programa Mohair Neuquén
El programa, que funciona desde 1988 y está integrado en la actualidad por 15 organizaciones de pequeños productores. También participan instituciones gubernamentales como el ministerio de Desarrollo Territorial y el INTA; y no gubernamentales como la Fundación Hueche, a través de diversas acciones que buscan obtener una mayor eficiencia en la producción y comercialización de la fibra.
Desde hace más de 14 años se realizan dos acopios de fibra obtenidos en las esquilas de otoño y primavera, comercializando la producción a compradores nacionales e internacionales interesados.
Compartinos tu opinión